Estilo de Vida

Tendencia al alza: huertos urbanos conquistan terrazas madrileñas

Cada vez más vecinos optan por cultivar sus propios alimentos en espacios reducidos, fomentando la sostenibilidad doméstica.
18 June 2025, 18:54 – Por Ana Beltrán, Voces Ibéricas
Tendencia al alza: huertos urbanos conquistan terrazas madrileñas

En los últimos años, los huertos urbanos han pasado de ser una curiosidad a convertirse en una auténtica tendencia en los tejados y terrazas de Madrid. Cada vez más vecinos optan por cultivar sus propias verduras, frutas y hierbas aromáticas como forma de conectarse con la naturaleza, ahorrar dinero y promover un estilo de vida más sostenible.

Este fenómeno se ha visto impulsado por el aumento del interés en la alimentación saludable, así como por la necesidad de aprovechar espacios reducidos en entornos urbanos. Asociaciones vecinales y colectivos ecológicos han empezado a ofrecer talleres gratuitos sobre jardinería urbana, compostaje y técnicas de cultivo en macetas.

La facilidad para instalar pequeños huertos con materiales reciclados, junto con kits comerciales accesibles, ha democratizado esta práctica. Incluso quienes no tienen experiencia previa en agricultura están encontrando satisfacción en ver crecer sus propias cosechas.

Además del valor nutritivo, los huertos urbanos ofrecen beneficios psicológicos. Según un estudio del Instituto Madrileño de Salud, las personas que cultivan plantas en casa reportan niveles más bajos de estrés y una mayor sensación de bienestar general.

El Ayuntamiento de Madrid ha comenzado a apoyar estas iniciativas con la cesión de espacios públicos infrautilizados para crear huertos comunitarios, así como con subvenciones para proyectos vecinales de agricultura ecológica.

Algunos edificios de viviendas están incorporando jardines verticales y zonas de cultivo como parte de sus servicios comunes. Esta tendencia también ha llegado a empresas, que promueven pequeños huertos en terrazas para sus empleados como parte de programas de bienestar laboral.

Los niños también participan en esta actividad a través de proyectos escolares que les enseñan cómo germinar semillas, cuidar plantas y comprender los ciclos de la naturaleza. Esto refuerza la educación ambiental desde edades tempranas.

Con una comunidad creciente de horticultores urbanos, Madrid se posiciona como una ciudad innovadora en el uso de espacios residuales para mejorar la calidad de vida, fomentar la autosuficiencia alimentaria y recuperar el contacto con la tierra.

Compartir: